Significado del nombre de las piezas del Ajedrez - Sendas del viento

El nombre de las piezas del Ajedrez

El ajedrez es uno de los juegos con más tradición e historia. Jugado desde el siglo XV en Europa, proviene de otros todavía más antiguos que se remontan incluso al siglo VI. Es ya considerado un deporte y cuenta con multitud de campeonatos oficiales por todo el mundo.

La base del juego son las propias piezas del ajedrez, que permiten los movimientos por el tablero. Estás piezas también son conocidas como trebejos. En total existen 16 piezas (por color) en un tablero de Ajedrez, que se agrupan en:

  • 1 rey
  • 1 dama (o reina)
  • 2 alfiles
  • 2 caballos
  • 2 torres
  • 8 peones

Cada una de estas piezas del tablero de Ajedrez, no tienen un nombre escogido al azar, sino que cada una de ellas tiene una historia y un significado, que se acaba incluso trasladando a sus movimiento dentro de los cuadrados del tablero, o escaques. Veamos ahora el significado del nombre de las piezas del Ajedrez

El Rey

El líder y cabeza del ejército que conforman las piezas del ajedrez. Al contrario de lo que pueda parecer, sus movimientos son de los más limitados dentro del juego. Su nombre proviene del término persa sha, que quiere decir “rey” o “emperador”.

Esto es así en todos los idiomas que han traducido el nombre de las piezas, excepto en Rusia y países del este donde su nombre original es Korol’, en honor a Carlomagno, pues proviene de la palabra Karolus y Karolus Magnus en latín, es Carlomagno.

En las primeras versiones del ajedrez, como el chaturanga en la India y el shatranj en Persia, el rey ya era la pieza central del juego. El término «jaque mate» proviene del persa shāh māt, que significa «el rey está muerto» .

La dama

La pieza del ajedrez cuyo mayor ha sido su evolución a lo largo de la historia, tanto en sus movimientos, como en su propio sexo. Su nombre original era alferza, o fiz que proviene del término árabe español de alfarza y del persa farzin, que significa guardián. Era el visir o consejero del rey y se encontraba siempre a su lado. Pero en el juego su movimiento también era simple, únicamente podía avanzar en diagonal.

Años más tarde, se produjo una transformación en el ajedrez moderno. La figura del alferza, fue sustituida por la dama. Al parecer todo esto tiene su origen en la ciudad de valencia, donde tuvo su origen esta transformación del ajedrez.

Según algunos estudios la figura de la que toma el nombre de Reina no es otra que la de Isabel la Católica, mientras que otros consideran que podría ser María de Castilla. Sea como fuere, sí que parece cada vez más probado que fue esta ciudad la que dio origen a este cambio tan notorio en el juego.

Pero este nombre de Reina como era conocido tuvo una nueva excepción un siglo después con el término dama. Su origen viene de termino dominus, con el que en algunas regiones se llamaba a su rey, y por tanto la reina era conocida como domina.

Este término en tierras italianas paso a ser donna o señora, que termino derivando en cómo se le conoce actualmente, dama.

Y no solamente por el nombre, sino también por el movimiento de la dama. Sus movimientos pasaron de ser en diagonal, a poder desplazarse tanto en diagonal u horizontal libremente por el tablero. Esto es debido a que en esa época de nuevo cambio, se consideró que la reina tenía un papel destacado e influyente, y se le doto de mayor movimiento dentro del tablero.

La transformación de la dama en la pieza más poderosa del tablero refleja el creciente poder e influencia de las reinas en la política europea durante la Edad Media. Además, el culto a la Virgen María y la literatura de amor cortés pudieron influir en esta feminización de la pieza .

¿Quieres saber más sobre ajedrez? Te recomiendo…

El alfil

La pieza del ajedrez con un mayor número de referencias y visiones distintas de su nombre. Por una parte alfil quiere decir “elefante”. Proviene del árabe y estos animales eran los encargados de trasladar a los soldados al campo de batalla. Pero en sus inicios en Europa fue conocida como obispo (bishop en inglés).

El clero tenía una gran influencia militar y podía contar con su propio ejército durante esos siglos de auge del ajedrez, pero además la propia figura estaba situada al lado del rey y la reina, y debido a la influencia del clero, se pensó que debía de ser una figura eclesiástica. Excepto en España, donde la influencia árabe hizo que se mantuviera el término de alfil.

Otro de los motivos que hizo surgir el término de obispo, es que la propia figura tenía en su parte final dos puntas que representaban los colmillos del elefante, pero en Europa se creía eran las puntas de la mitra de los obispos, de ahí que de todos los elementos eclesiásticos de la época, se considera a estos como la representación de la figura.

En diferentes culturas, esta pieza ha recibido nombres diversos. Por ejemplo, en ruso se le llama «слон» (slon), que significa «elefante», mientras que en sueco se le conoce como «löpare», que se traduce como «corredor» .

El caballo

Simboliza al ejército de caballería, y es una de las piezas que menos ha variado desde los orígenes del ajedrez en Europa. Su versatilidad hace que tengan ese movimiento tan característico en forma de L, también se decía que ese movimiento era porque el caballo podía saltar obstáculos en el suelo y llegar a cualquier parte.

También es llamado en algunos lugares, caballero o jinete. En Alemania sin embargo adquirió una nueva denominación como Springer, que significa “saltador”.

En otros idiomas encontramos nombres similares: en francés se llama cavalier, en italiano cavallo, en ruso конь (kony), todos haciendo referencia directa al animal y su papel en la caballería. La forma del movimiento en L es única entre las piezas, lo que le otorga una importancia estratégica para saltar sobre otras piezas y romper formaciones defensivas.

La torre

En los orígenes del juego, existía una pieza de nombre rukh, que representaba un carro de guerra.  Como al llegar a Europa el ajedrez, este nombre no era allí conocido, primero los portugueses lo asociaron a un pájaro de la mitología conocido como Roc.

Posteriormente en Italia se asoció con el sonido de la palabra rocco, que quiere decir roca en español, y término generando en el término fortaleza o torre como se la conoce comúnmente.

La arquitectura medieval europea y su visión del castillo como símbolo defensivo hicieron que se reinterpretara como torreón, encajando mejor en la simbología feudal.

En español antiguo, el termino torre se conoce también como roque. De aquí proviene una de las peculiaridades o movimientos especiales del juego, el enroque. Significa literalmente “refugiarse en la torre” y puede ser realizado con el rey, con el cual puede “saltar” a este y ponerse inmediatamente delante del rey para protegerle como una fortaleza delante de él.

El peón

Representa a la infantería, de hecho el término peón hacía referencia a la propia infantería antes de la creación del ajedrez, ya que hace referencia al ir andando o caminando. No ha tenido variaciones importante en su nombre y presenta el único movimiento de poder ir hacia delante de una casilla cada movimiento, excepto a la hora de atacar que lo puede hacer también en diagonal.

Una de sus particularidades a destacar es que puede llegar a ser “coronado”. Cuando un peón recorre todo el tablero sin ser capturado, puede ser coronado y transformarse en cualquier otra pieza del tablero (excepto el rey). Obviamente esto hace que mayoritariamente se desee poner una nueva dama dentro del tablero por dicho peón, pero tardo un tiempo en ocurrir así debido a doctrina de la iglesia que impedía que hubiera dos damas en un tablero de ajedrez para un color, debido a la monogamia que se trataba de inculcar.

El ajedrez ha sido traducido en multitud de idiomas, y cada uno tiene sus excepciones y particularidades especiales en el nombramiento de sus piezas, tantas de explicar que se podría escribir todo un blog hablando de ellas y de cómo el ajedrez llego a dichos lugares.

El peón, a menudo subestimado, representa la clase baja de la sociedad medieval. Su capacidad para ser promovido al final del tablero simboliza la movilidad social: una idea poderosa en las sociedades donde el ajedrez echó raíces. En Japón, el shōgi (ajedrez japonés) permite que todas las piezas sean promovidas, lo que muestra otra visión cultural del mérito y la transformación.

Influencia cultural y expansión del ajedrez

Desde su nacimiento en la India (siglo VI) como chaturanga, el ajedrez ha sido adaptado por las culturas persa (shatranj), islámica, bizantina y europea. Cada región no solo cambió los nombres, sino que adaptó las piezas a sus estructuras sociales, religiosas y militares. En el ajedrez chino (xiangqi), por ejemplo, no hay reina ni alfil; en su lugar, hay consejeros y cañones.

La versión moderna que conocemos hoy se consolidó en Europa durante el Renacimiento, gracias a los cambios introducidos en España e Italia, que aceleraron las partidas y aumentaron la agresividad táctica. De ahí su expansión al resto del continente y más tarde al mundo entero.

 

Ahora ya sabéis un poco más acerca de dónde viene cada una de las piezas que conforman el tablero de este histórico uego de estrategia, convertido ya en deporte, y jugado tantas veces por reyes en la historia de Europa y tantos otros lugares. Una curiosidad más de la historia, que merece la pena conocer y que tantas y tantas horas millones de personas en el mundo, han sido y son participes cada día con sus partidas.

 

Sendas del Viento.  Historias y personajes que pudiste oír, pero nunca llegaste a escuchar.

Contenidos relacionados