Sakabatō – La espada de filo invertido
¿Mito o realidad? La Sakabatō, que significa literalmente “espada de filo invertido”, es una de las espadas que mayor expectación han causado jamás. Sin embargo estamos hablando de un espada que no se concibió en un primer momento como algo real, de hecho hasta hace poco se pensaba que jamás había sido forjada una espada así. Pero ahora, quizás no es una simple invención, y es algo real.
La Sakabatō en la ficción: Rurouni Kenshin
Sakabatō (o Sakabatou), es la famosa espada que utilizaba uno de los personajes más famosos de la animación japonesa, dentro del Rurouri Kenshin, el famoso samurái y protagonista de la historia Himura Kenshin.
No estamos ante una katana normal al uso, pues como su nombre indica, posee el filo invertido. En una katana tradicional el filo se encuentra en el lado curvo de la misma, que es con el cual se ataca de manera letal, pero en este caso el filo de la misma se encuentra en el lado interior, por lo cual el lado curvo de la misma no corta, sino que golpea.
Para poder cortar se debe utilizar el lado interior, algo poco práctico en un combate samurái evidentemente, pero que impide herir de gravedad o matar de manera directa con un ataque normal de la katana.
De hecho, no se podría considerar una katana, por eso se le llamada espada de filo invertido, porque según el propio ministerio japonés, este tipo de arma, considerando se han realizado multitud de réplicas siguiendo este patrón y por tanto ya es «un arma real», no es considerada una katana como tal, porque no cumple con los estándares básicos para poder nombrarla como tal, solamente puede ser considerada una espada.
¿Quieres saber más katanas? Te recomiendo…
- Yoshihara, Yoshindo(Autor)
- Rendimiento universal: ideal para todo tipo de escalada, el encaje Katana funciona desde el gimnasio hasta las rocas y craggs
- Borde avanzado: el compuesto Vibram XS Edge te permite centrar tu peso en los soportes más pequeños de los pies; PD75 significa una forma puntiaguda y hacia abajo para una correcta distribución del peso y apoyo mientras bordes.
- Precisión y sensibilidad: la puntera asimétrica media permite una gran precisión y sensibilidad; es lo suficientemente agresivo para tonos más pronunciados donde el borde es clave, lo suficientemente cómodo para usar en el gimnasio y súper pegajoso para manchas.
En base a la historia del anime Runouri Kenshin, el protagonista Himura Kenshin, anteriormente conocido como “Hitokiri Battōsai” (Traducido literalmente como “Asesino maestro del arte de desenvainar») en el periodo Bakumatsu, decide poner fin a su leyenda de asesinatos y convertirse en un simple espadachín ambulante que jamás vuelva a matar.
De ahí que vaya siempre acompañado de su espada Sakabatō, para no matar más personas, y ese es el motivo de poseer el filo invertido.
Descubrimiento de una Sakabatō real
Visto todo esto, se podría pensar que simplemente estamos ante un objeto más que dado su carisma se ha convertido en deseo de coleccionistas por su belleza y estética peculiar, que han hecho que la espada tomará forma. O eso parecía todo el mundo pensar, hasta que en 2013 fue encontrado un cuchillo “Kogatana” con el filo invertido que data del periodo Edo (1603-1868)

Fuente: RT en español
El Kogatana de Chiba
La Kogatana pertenece a la familia Kawakami, que se la encontró en su sótano en Chiba. La propia familia Kawakami había sido la encargada del trabajo del cuidado de los caballos del Shogun durante el periodo Edo, por lo cual tendría sentido que dicha arma correspondiera a dicha época, la misma que la Sakabatō.
La existencia de estas armas recientemente descubiertas no asegura por completo que alguna vez existiera una espada de filo invertido, pero sí que hacen más posible el que lo fuera, aunque no existe registro alguno que lo corrobore actualmente.
Armas similares en la historia
Si bien es cierto, que no sería descabellado pensar que pudiera existir esta arma por otro motivo. Históricamente sí que hay constancia de armas de filo invertido, entre los países en los que ha existido uno llama especialmente la atención, Corea. El motivo es tan sencillo como que Japón invadió Corea entre 1592-1598, justo antes del periodo Edo, por lo que no es del todo descabellado pensar que esta pudiera ser extraída como botín de guerra , o bien que algún maestro herrero jamás conocido, aprendiera la técnica para fabricarlas y lo mantuviera en secreto.
Simbolismo de la Sakabatō
La Sakabatō no solo es un arma peculiar por su diseño, sino que también encierra un profundo simbolismo. Representa la redención y el compromiso con la no violencia. En el contexto del anime, Kenshin utiliza esta espada como una forma de expiar sus pecados pasados, eligiendo incapacitar a sus oponentes en lugar de matarlos. Este concepto ha influido en la percepción de las katanas en la cultura popular, presentándolas no solo como armas letales, sino también como símbolos de ideales y principios morales .
Réplicas y cultura popular
Desde la popularización de la Sakabatō en la serie Rurouni Kenshin, se han creado numerosas réplicas para coleccionistas y aficionados. Estas réplicas, aunque no están destinadas al combate, capturan la esencia y el diseño único de la espada de filo invertido. Además, la Sakabatō ha aparecido en diversos medios de entretenimiento, consolidándose como un icono en la cultura del anime y más allá.
Real o no, sin duda una de esas historias que de ser verdad, sería como si la ficción se hubiera convertido simplemente en realidad, y den como resultado una de las armas más particulares, especiales y curiosas jamás creadas en la historia de Japón.
Sendas del Viento. Historias y personajes que pudiste oír, pero nunca llegaste a escuchar
Contenidos relacionados